Queremos aprovechar la energía solar: el autoconsumo doméstico es una realidad que permite hacer el territorio más sostenible y ecológico y ahorrar dinero cada mes.
Vivimos en un territorio que cuenta con condiciones climáticas adecuadas, con muchas horas de sol que facilitan el rendimiento de las placas.
La vida útil de las placas es como mínimo de 25 años y la amortización de la instalación se sitúa entre 4-8 años. La duración dependerá de las ayudas públicas, fondos europeos Next Generation, deducciones de IBI, IAE u otras tasas, así como de las horas de sol que la instalación reciba y sea capaz de transformar en energía. En Mataró y Argentona hay una bonificación del 50% del IBI durante 3 años.
Teniendo en cuenta que la vida útil mínima de las placas es de 25 años los beneficios económicos son claros puesto que una vez amortizado el coste (4-8 años) obtenemos un ahorro directo equivalente al coste de toda la energía que se autogenera y de los excedentes que se compensan.
El ahorro se produce desde el primer momento y llega al máximo a partir de la amortización del coste de instalación.
¿Quién la puede aprovechar?
Viviendas unifamiliares. La mayoría de proyectos de los últimos años son instalaciones fotovoltaicas residenciales en viviendas individuales, de entre 3,5 kilovatios (KW) y 5 kilovatios, con coste que va de los 5.000€ y 9.000€, ahorro entre un 30% y un 80% de la factura eléctrica y un tiempo de amortización del gasto entre 4-8 años.
Viviendas plurifamiliares. Las instalaciones fotovoltaicas en un edificio compartido todavía son minoría pero van en aumento. Se puede establecer una comunidad de autoconsumo en beneficio de todos los vecinos o placas de os privativo equivalente a las de las viviendas unifamiliares.
A las viviendas plurifamiliares el método de autoconsumo colectivo puede ser:
Una comunidad de autoconsumo colectivo básica: el beneficiario es la comunidad y la energía se utilizará por las zonas comunes como las escalas, ascensores.
- Una comunidad de autoconsumo colectivo integral: la producción también servirá a las viviendas y locales comerciales. Hay que tener en cuenta que habrá un sistema de reparto de energía entre vecinos que se adhieran.
Asociaciones de vecinos mediante proyectos colectivos que pueden ir desde la sencilla compra conjunta de placas solares entre los vecinos interesados y la optimización de instalaciones, hasta proyectos de agrupación de autoconsumo para llegar a intercambiar los excedentes energéticos entre el vecindario en condiciones más ventajosas que las que ofrecen las comercializadoras.
Actividades empresariales y industrias. A las pymes, despachos, profesionales, empresas de servicios y a la industria los consumos energéticos son muy elevados. Aquí las soluciones de ahorro energético afectan directamente a la cuenta de resultados de las empresas y también tienen impacto positivo a la imagen pública corporativa. Hay que destacar que habitualmente las horas de máximo consumo coinciden con las de generación de la energía.
Comunidades de autoconsumo colectivas, donde los consumidores se benefician, según los pactos establecidos por la comunidad, de la energía solar de una instalación fotovoltaica próxima. El ahorro a la factura mensual dependerá del porcentaje de participación. Se incluyen bloques de viviendas, urbanizaciones de viviendas unifamiliares y polígonos industriales.
¿Cómo la puedo aprovechar?
La instal·lació de plaques solars està permesa als:
- Azoteas de los edificios residenciales: sin problemas de espacio ni de orientación, la instalación se hace al mismo bloque de la comunidad.Terrats dels edificis residencials: sense problemes d’espai ni d’orientació, la instal·lació es fa al mateix bloc de la comunitat.
- Azoteas de edificios contiguos: la ley lo permite, previo acuerdo, si están en un radio que no sea superior a los 500 metros.
- Azoteas de edificios contiguos : la ley lo permite, previo acuerdo, si están en un radio que no sea superior a los 500 metros.
- Azoteas de edificios que compartan referencia catastral : también se puede aprovechar la energía solar en comunidades de vecinos ajenas si comparten, como mínimo, 14 dígitos de la referencia catastral.
¿Hay diferencias en la hora de instalar placas solares en comunidades de vecinos?
En general, el proceso es bastante similar al de las viviendas unifamiliares. Algunas de las diferencias son estas:
- La gestión de permisos y trámites puede ser más compleja.
- La inversión económica es más grande puesto que suelen necesitarse más paneles. De todas maneras, el coste inicial es compartido.
- Hace falta más espacio para instalar todo el equipo.
-
El reparto se hará mediante acuerdo de los miembros de la comunidad.
¿Qué acuerdos hacen falta en las comunidades de vecinos?
Encontramos la regulación en el libro 5.º del Código Civil de Cataluña, artículo 553, que prevé en detalle la instalación de sistemas de energías renovables.
Instalación de placas privativas en elementos comunes de uso privatdo: basta de cumplir con la regulación urbanística aplicable, sin necesidad de la aprobación de la comunidad de vecinos. “haciéndose cargo de los costes que se deriven, así como de los gastos de mantenimiento. En todo caso, tienen que enviar el proyecto técnico con treinta días de antelación del inicio de la obra a la presidencia o a la administración. Dentro de este plazo, la comunidad puede proponer una alternativa más adecuada a sus intereses generales siempre que sea razonable y proporcionada y que no comporte a las personas promotoras un incremento sustancial del coste del proyecto técnico presentado. A falta de alternativa, los propietarios pueden llevar a cabo las dichas obras o instalaciones”.
Instalación de placas privativas, de uno o más vecinos, en elementos comunes de uso común: basta con mayoría simple del total de las cuotas de participación de los propietarios que han participado a la votación. Los vecinos que no hayan participado en la votación inicial o no se hayan opuesto se podrán beneficiar de la instalación en un momento posterior, abonando el importe que se fije.
Instalación de placas comunes en elementos comunes de uso común: basta con mayoría simple del total de las cuotas de participación de los propietarios que han participado a la votación.
“Los gastos originados por las obras de instalación de infraestructuras o equipos comunes con el fin de mejorar la eficiencia energética o hídrica, así como de la instalación de sistemas de energías renovables de uso común en elementos comunes, son a cargo de todos los propietarios si derivan del acuerdo de la junta, en conformidad con el que establece el artículo 553-25.2.d). Los propietarios disidentes, en todo caso, están obligados si el valor total del gasto acordado no excede las tres cuartas partes del presupuesto anual vigente de la comunidad por razón de los gastos comunes ordinarios, una vez descontadas las subvenciones o las ayudas públicas que los puedan corresponder por este concepto”.
¿Por dónde empezar?
Hay que hacer un estudio previo a partir de los datos anuales de consumo y de la potencia requerida, la superficie disponible para la instalación de las paques y la exposición solar.
El primer consejo de POUS es ponerse en manos de una ingeniería experta, que haga un estudio de las instalaciones y un asesoramiento a medida, que garanticen unas instalaciones eficientes, con las máximas garantías de los productos, legalizadas, muy diseñadas, seguras, fiables y fáciles de mantener.
Para las comunidades de vecinos, como que cada piso tiene unas necesidades energéticas diferentes, la ingeniería hará un estudio preliminar y estudiará el consumo de cada usuario con el objetivo de dimensionar la instalación correctamente y hacer el reparto en función de esto. Los costes de la instalación podrán ser proporcionales a la potencia contratada en cada piso, al número de habitantes u otros factores que los vecinos decidan.
La ingeniería ayudará a decidir si conviene añadir baterías a la instalación para almacenar el excedente y utilizarlo por la noche. También ayudará a escoger la comercializadora de la luz que ofrezca el mejor precio para compensar económicamente la energía generada por instalaciones legalizadas y así reducir la factura de la luz. Los excedentes de energía que produces y no consumes en el momento van a la red y la comercializadora te los compra.
El segundo consejo de POUS es escoger una ingeniería que ofrezca claves en mano: que haga el estudio de viabilidad, escoja el mejor producto del mercado, con las máximas garantías, se encargue de la instalación con personal propio y dando cumplimiento de las medidas de seguridad a la obra, y que gestione la legalización de la instalación, los permisos municipales y las ayudas y subvenciones.
POUS GRUP ha seleccionado una ingeniería de proximidad, experta, con más de 15 años en el sector de la energía renovable que da servicios a particulares, comunidades y industries.

En caso de estar interesados contactar con Cristina Martí al tel. +34650950790, ó al correo electrónico: cmarti.solars@gmail.com